Sólo los administradores podrán editar hasta actualización y estabilización del software

Ajedrez en Linux

Existen múltiples programas para jugar al ajedrez en Linux, pero, en general, no son demasiado potentes. Sin embargo, existen algunos programas que están entre los mejores y pueden satisfacer a los aficionados fuertes y los jugadores por correspondencia.

De los tres grandes programas, campeones del mundo en algún año, y ganadores de multiples torneos, Fritz, Rybka y Shredder, este último ofrece una versión Linux de todos sus productos. Shredder es un programa independiente, aunque la mayoría lo conoce como módulo de Fritz. Se sirve el código fuente, por lo que hay que compilarlo. Son programas comerciales, pero también hay alternativas serias GNU y gratuitas.

Jugar en línea

Existen multitud de sitios en la red en los que se puede jugar en línea a ajedrez. Muchos requieren un programa específico para jugar, lo que los hace inaccesibles para Linux, pero otros tienen un interfaz Java que nos permite jugar. Es posible que dependiendo de la versión de Java que tengamos no aparezcan todas las funciones, pero de una manera u otra sí podremos jugar.

He aquí una lista de sitios en línea con java en los que se puede jugar:

También se puede jugar en línea con los interfaces gráficos como Eboard.

FICS

FICS (Free Internet Chess Server) es el principal servidor para jugar al ajedrez en línea con GNU/Linux. Es posible acceder a él con diversos interfaces y también jugar con un interfaz java llamado Jin Applet.

En FICS se puede entrar como invitado, pero también se puede uno registrar en http://www.freechess.org. En principio se requiere una dirección de correo electrónico que no sea Hotmail, Yahoo ni Gmail, aunque está comprobado que sí que se permite el registro desde un email de Hotmail (y posiblemente tambien de Yahoo y Gmail). De todas formas si alguien tiene problemas con alguno de estos correos gratuitos tambien se puede registrar escribiendo un correo a una determinada dirección. Además, toda la página está en inglés, y el registro, además, en francés e italiano. No obstante, en el proceso de registro aparecen más idiomas, entre ellos el español.

FICS también tiene la posibilidad de jugar Torneos Online, podemos ver más información de cómo jugar esos torneos en http://sites.google.com/site/torneosfics/instrucciones

Jin

Jin, a parte de la interfaz java que nos permite jugar en línea en FICS, es, también, un programa que podemos instalar, basado en java, y que nos permite elegir entre varios servidores a los que conectarnos. Podemos registrarnos desde el propio Jin, que guardará dónde estamos dados de alta, y hasta la clave, si nos interesa, o jugar como invitados. Tiene diversas opciones de configuración. Es bastante intuitivo, y la mayoría de las opciones tienen interfaz gráfico, y también podremos usar comandos para opciones más complejas.

Interfaces gráficas

En Linux hay que distinguir entre la interfaz gráfica y el motor de análisis que se utiliza. Casi nunca van relacionadas, y es posible usar, en una misma interfaz, diferentes motores, más o menos fuertes, por lo que la fuerza de un «programa» no depende de su interfaz sino del motor que se utilice.

Xboard

Xboard

Xboard es el primer protocolo para ordenadores que permitió jugar al ajedrez. Fue diseñado por Tim Mann con motor GNU Chess. En realidad Xboard es una interfaz gráfica que permite usar diferentes motores, por lo que su fuerza depende del motor y no de la interfaz. Tiene un aspecto sobrio y es poco intuitivo. Por ejemplo, para poner una posición en una tablero vacío el botón derecho del ratón permite poner las piezas negras, y para las piezas blancas hay que apretar los dos botones o el botón central en aquellos ratones que lo tengan.

En muchos sentidos es un interfaz superado por otros pero tiene la virtud de que es la base de todos, por lo que todo funciona con él. Además usa muy pocos recursos, por lo que los motores actúan con gran velocidad, y es ideal para máquinas poco potentes.

Es posible jugar con Xboard en línea en http://www.freechess.org con el comando xboard -ics -icshost freechess.org, lo que no es muy intuitivo, y para muchas cosas necesitaremos usar comandos.


Knights

Knights es la interfaz del escritorio KDE. Su aspecto es mucho más elaborado, y llega a ser elegante. Se instala con un motor llamado Phalanx, bastante débil, pero podemos implementar otros motores más potentes. Es más intuitivo. Es posible jugar en línea en http://www.freechess.org

Gnome-chess

Gnome-chess es el interfaz por defecto del escritorio Gnome. Es un programa muy sencillo, pero tiene bastantes opciones de configuración. El motor de juego es GNU Chess, no obstante también se pueden implementar otros motores. Es posible jugar en línea en http://www.freechess.org

Eboard

Eboard

Eboard es, sin duda, la interfaz más elegante y popular en Linux. Está basado en GTK+. Eboard es un programa GNU para jugar al ajedrez que se encuentra en los repositorios de las diferentes distribuciones. En algunas distribuciones, como la de Ubuntu, es posible que al instalarlo se desinstale el paquete de juegos de «Gnome-games». Como programa para jugar cuenta, por defecto con el motor GNU Chess. No obstante, se pueden añadir motores de análisis mucho más potentes.

Eboard tiene un aspecto elegante pero poco intuitivo. Las primeras veces puede que se den muchas vueltas antes de llegar a jugar una partida contra él. No obstante, su configuración se hace a través de los menús que aparecen una vez instalado, y lo hace en español, así que no habrá problemas.

Lo más interesante de Eboard es que puede usarse para jugar en línea, bien con otro usuario conocido que lo tenga instalado, si sabemos su IP, bien en http://www.freechess.org, es decir soporta FICS. No sólo usa este protocolo. La ayuda de Eboard nos indica que también lo soportan «US Chess Live, utilizan software de FICS y deberían funcionar con eboard». No lo soporta ICC.

La conexión a FICS se hace a través de consola, lo que quiere decir que no es nada intuitiva. Se puede jugar como invitado escribiendo en la consola la palabra «guest» aparecerá un mensaje del tipo «GuestXXXX» que será nuestro nombre de invitado. Una vez que hayamos escrito en la consola el GuestXXXX aparecerá en la columna de la izquierda un nuevo botón «Buscar tabla» donde se encuentran todos los retos públicos que hay activos. Sólo hay que picar en ellos para jugar la partida que más nos interese.

Para poner una partida es necesario escribir un comando.

«seek» es el comando que nos permite plantear un reto. Debemos especificar el tiempo al que deseamos jugar. El orden correcto de lo que se debe escribir es: «seek tiempo incremento», donde el tiempo es el tiempo de la partida en minutos y el incremento es el incremento en segundos por jugada. Por ejemplo: «seek 5 0» plantea una partida de cinco minutos sin incremento, «seek 3 3» plantea una partida de tres minutos a la que se suman tres segundos en cada jugada.

«match» es el comando que nos permite plantear un reto a un usuario conocido que también está conectado. El orden correcto de lo que se debe escribir es: «match usuario tiempo incremento», donde usuario es el nombre del usuario con el que deseamos jugar.

Detrás del número de incremento podemos especificar otras variables, como por ejemplo el rango de elo con el que se desea jugar, por ejemplo: «seek 3 3 1500-3000» plantea una partida de tres minutos más tres segundos con usuarios que tengan un elo entre 1500 y 3000.

Hay más ayuda al respecto en http://www.freechess.org/Help/HelpFiles/fixationfaq.html (En inglés), y una descripción a fondo de todos los comandos y sus opciones en http://www.freechess.org/Help/AllFiles.html (En inglés).

Motores de análisis

Los motores de análisis dan la fuerza a los programas de ajedrez. Los hay muy variados y de muy distinta fuerza. Existen multitud de motores, pero estos son los más accesibles, y seguramente los mejores.

GNU Chess

GNU Chess es el motor de ajedrez de la Free Software Foundation (FSF). Es de un nivel medio bajo, lo que quiere decir que un aficionado medio puede llegar a vencerle. Esto es una ventaja para animarse a jugar con él, ya que no existe la sensación de impotencia que se tiene ante los grandes programas, pero lo hace inútil como programa de análisis para un jugador experto, o de correspondencia.

Sjeng

Sjeng es un motor de ajedrez de fuerza alta, aunque lejos de Crafty, que está en los repositorios de las distribuciones. Es otro de los motores implementados en Eboard. Parece ser el «hermano menor» de Deep Sjeng, un programa mucho más fuerte, y que se bate en todos los torneos con los grandes, y con resultados medios.

Crafty

Sin la fama ni el palmarés de Fritz, Rybka y Shredder, Crafty es uno de los grandes motores de ajedrez. Siempre lucha por los primeros puestos en todos los torneos y es claramente superior a las versiones anteriores de los programas comerciales, esas que hace cuatro o cinco años eran las mejores del mundo. El motor Crafty se encuentra en los repositorios de las distribuciones, junto con los libros de aperturas: medio, medio-bajo y bajo.

Lo que se instala es el motor Crafty, por lo que son necesarios otros programas para ejecutarlo. Entre los programas que tiene Crafty implementado están Scid y Eboard. El uso en Scid es muy sencillo. En cualquier posición de cualquier partida se puede lanzar con la opción «motor de análisis»: Herramientas > Motor de análisis.

En Eboard basta con ir a Oponente > Jugar contra un motor > Crafty. No obstante, lo más interesante con Eboard es usar el motor para jugar una determinada posición de una partida. Esto no es del todo fácil. Hay que ir a Ventanas > Partidas en el cliente > y buscar la partida en PGN > seleccionar la partida > Cargar partida > avanzamos la partida hasta la posición que nos interesa > Abrir nuevo tablero con una posición (botón de la esquina inferior derecha) > Ejecutar motor > y seleccionar el motor con el tiempo de la partida.

Crafy es un programa que permite para analizar y estudiar partidas con la confianza de un gran nivel.

Gestores de bases de datos

Las necesidades de un jugador de ajedrez no se agotan con jugar contra un ordenador o en línea. Es más, esto es puro entretenimiento, y los jugadores más avanzados demandan la gestión de bases de datos con millones de partidas. Existen para Linux dos buenos programas Scid y Jose-chess.

Scid

Scid

Scid es un gestor de bases de partidas de ajedrez. Es el equivalente al omnipresente Chessbase. Tiene versión para Windows, y normalmente se encuentra en los repositorios. En realidad, lo que hay en los repositorios es el programa de búsqueda, por lo que no se sirve con bases de datos. Es necesario hacerse con ellas en formato PGN para que sea útil. Esto no es muy complicado, ya que la mayoría de los torneos de ajedrez divulgan sus partidas en este formato. Además, cualquiera que tenga Chessbase puede copiar y pegar todas sus partida en un archivo PGN.

En algunas distribuciones, como la de Ubuntu, es posible que, una vez instalado, no aparezca entre las aplicaciones. Será necesario crear un lanzador, y en la ventana de «comando» poner scid. Se instala en inglés, y para que aparezca en español hay que ir a Options > Language > Espanol y automáticamente aparecerá en español.

Scid es un programa muy potente. Es capaz de hacer todas las funciones importantes de los programas comerciales y posee algunas más que pronto se hacen imprescindibles. Su interfaz es muy intuitivo, pero tiene el detalle de que tras hacer una búsqueda no salta una ventana con los resultados, es necesario seleccionar el listado de partidas para verlas.

Aunque se pueden hacer búsquedas directamente en archivos PGN Scid tiene su extensión nativa, y es conveniente usarla. Los archivos PGN son de «sólo lectura», y por lo tanto no se pueden modificar. Para convertir el PGN en la extensión nativa (.si3) se ha de hacer una base de datos nueva (Create a Scid database), colocándola en la carpeta que nos interesa. A continuación hay que abrir la base de datos e ir a Herramientas > Importar un archivo PGN. Se abrirá la ventana que nos permite seleccionar el archivo que queremos importar. Una vez en el formato nativo todas las funciones están activadas.

Las posibilidades de búsquedas son tan buenas como en los programas comerciales. Particularmente importante es la función «Buscar tablero», ya que no sólo busca el tablero exacto si no que también busca partidas semejantes, con las opciones de buscar: Peones (todos los peones en las mismas casillas e igual materia, aunque esté en otras casillas), Columnas (peones en las mismas columnas e igual material) y Cualquiera (con el mismo número de peones e igual material pero en cualquier casilla). No hay que decir a los aficionados la importancia de esta función para analizar finales.

Muy interesante es la función árbol de variantes. Es capaz de mostrar cuáles son las líneas que se han jugado, dentro de una selección o toda la base de datos, y ofrece estadísticas: victorias, derrotas, tablas, elo, jugadores, partidas más interesantes, etc.

El programa tiene dos faltas un tanto irritantes: que no salta una ventana cada vez que se completa una búsqueda, sino que hay que abrir el «listados de partidas», y que hay que cargar una base de datos cada vez que se lanza el programa, porque no «recuerda» al última que se ha usado.

Posee un motor de análisis, pero es de un nivel medio bajo, no satisfacen las necesidades de un jugador por correspondencia o un jugador avanzado, aunque quizás sí las de un jugador que se está iniciando, pero también tiene implementado el motor Crafty.

Scid es un gran programa, y como tal sacarle todas sus posibilidades implica un usuario experto. En Scid lo fácil es muy fácil, y lo difícil requiere dedicación.

José-chess

José-chess es un interesante programa de gestión de bases de datos basado en MySQL. Tiene muchas opciones y una interfaz muy elegante. Existe versión para Windows y puede descargarse en Java. Permite ver la partida en 3D, y ver, en una columna, la partida con sus comentarios. Tiene sus motores de análisis, y soporta los protocolos Xboard y UCI. También cuenta con un buen libro de aperturas.

Gestor de torneos

Vega

Vega 5.3

Vega es un programa específico para hacer torneos de ajedrez, tanto en el sistema suizo de competición como el round robin (liga), que tiene todas las funcionalidades de los programas de este tipo. En realidad son dos programas diferentes que vienen en el mismo paquete, uno para los torneos individuales y otro para los torneos por equipos, que permite gestionar todos los resultados individuales de cada componente del equipo.

Este programa no necesita de instalación, basta con descomprimir el paquete y hacer doble clic sobre el archivo Vega5 (Individual) o sobre VegaTeam5 (por equipos). Se instala en inglés, y tiene una funcionalidad para ponerlo en otros idiomas Extras > Select Language > Spanish. Desgraciadamente, en la versión analizada (Vega 5.3.0) el programa en español sólo traduce tres o cuatro palabras de la barra de herramientas, y lo mismo ocurre con los demás idiomas excepto el italiano (el programa es de un árbitro italiano). Para desinstalarlo basta con borrar la carpeta. Que esté en otro idioma no importa mucho, porque es muy intuitivo. Una curiosidad: existe versión para Windows, pero cuesta dinero. La versión para Linux es gratuita, aunque no podemos estar seguros de que lo sea siempre.

Técnicamente, como programa gestor de torneos es de lo más completo. Permite hacer de todo, incluso gestiona la página web del torneo. Es muy fácil de manejar, gracias a que es muy intuitivo, pero dispone de un manual en inglés e italiano para sacarle todo el rendimiento.

Las funciones normales: registro de los jugadores (hay que cerrar el registro antes de hacer la primera ronda), es posible sacar resultados intermedios, insertar resultados de todo tipo (victorias, derrotas, empates, incomparecencias, adjudicaciones, etc.), y dispone de un procesador de textos sencillo para elaborar informes.

En el sistema suizo programa permite registrar hasta 999 jugadores individuales en un máximo de 20 rondas, y 99 equipos de 10 jugadores hasta 14 rondas. En el sistema round robin gestiona hasta 24 jugadores o equipos, suficiente para cualquier torneo. Los jugadores se pueden importar directamente desde una base de datos.

Permite varios métodos de sistema suizo, entre ellos el sistema Dubov, que está homologado por la FIDE, pero también permite los sistemas, FIDE Lim, USCF y un suizo basado en Buccholz. Y el round robin, por supuesto, a una o doble vuelta.

Hace los emparejamientos automáticamente, pero también permite la modificación manual de cada ronda. También permite no emparejar a un jugador en una ronda, adjudicar las incomparecencias con un punto o con medio, etc.

Antes de iniciar el registro de los jugadores es conveniente abrir un nuevo torneo, donde se han de definir todos los parámetros, incluidos los desempates, que permite muchos. Algunos de los parámetros son obligatorios. La primera vez es necesario dar la ruta de dónde se van a guardar los archivos. En la versión analizada no conviene que esa carpeta esté muy profunda, lo más en la propia carpeta que se hace con la descompresión, ya que de lo contrario da fallos.

Para cada torneo y ronda hace, automáticamente, muchos archivos que se encuentran en la carpeta donde está el torneo.

En definitiva, es uno de los programas para gestionar un torneo de ajedrez más completos y corre como nativo en Linux.

Referencias

Artículos relacionados


Otras fuentes de información

Notas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *